
Mujer!! valórate y crece en nuestro espacio
Respetar a Los Hijos
25.09.2014 16:36Respetar a los hijos
Esperamos que nuestros hijos nos traten con el respeto
debido y que sepan respetar a los demás. Pero ¿respetamos nosotros a nuestros
hijos en la misma medida?
"Los niños pequeños tienen sentimientos pequeños"
"Los jóvenes de pocos años tienen pocos
sentimientos"
Evidentemente, sorprende leer estas dos premisas. Es muy
probable que al leerlas pudiera pensarse que un servidor no sabe lo que dice.
Pero en cambio no es demasiado extraño que actuemos como si fuera cierto que a
menor edad correspondieran menos sentimientos y menos dignidad. Y si no,
preguntémonos por qué en ocasiones la manera de tratar a nuestro hijo no se
corresponde con el respeto que debemos a cualquier persona adulta.
Aunque son pequeños y de corta edad, se sienten despreciados
cuando les hablamos con altivez, humillados cuando les avergonzamos (a veces en
público), y atropellados cuando les damos órdenes incomprensibles a sus ojos.
Actuar así es la mejor manera de empezar a levantar barreras que dificultarán
nuestro entendimiento con ellos. En cambio, si les tratamos con el mismo
respeto que a cualquier persona, les ayudamos a sentirse tan importantes como
los adultos, dignos de la misma consideración y favorecemos una comunicación
fluida entre nosotros y ellos. Respetar es tratar a alguien con la debida
consideración.
El respeto que les tenemos a los hijos se manifiesta en la
calidad del trato que les otorgamos y en la atención que ponemos en tratar de
no invadir sin permiso sus espacios de autonomía. No es lo mismo, por ejemplo:
Supongo que esta mañana no has podido dejar ordenado tu
cuarto. Me gustaría que lo hicieras ahora.
¡Eres
un cochino, siempre lo dejas todo de cualquier manera! Haz el favor de ordenar
tu cuarto.
Las ventajas educativas de tratar a los hijos con el debido
respeto son decisivas. Si nuestra relación con ellos no se basa en la
consideración, se vuelve imposible llevar a cabo una acción educativa eficaz y
la convivencia, a medida que se van haciendo mayores, resultará dificultosa.
(Lectura recomendable: Ser padres con sensatez).
Dos grandes razones justifican la necesidad de otorgar a los
hijos un trato basado en el respeto:
• Los niños
tienen sentimientos igual o más intensos que nosotros. A menudo nos olvidamos
de ello y pensamos que no tener ni el poder ni la madurez de la edad adulta es
sinónimo de no acusar lo que pasa alrededor de uno.
Cuando a Pablo, en plena fiesta de cumpleaños de un amigo,
su madre empezó a limpiarle los pantalones sacudiéndole con fuerza e
increpándole furiosa: "¡Qué cochino eres! !Mira como te has puesto!
¡Siempre has de ser el más desastrado!" le estaba poniendo en evidencia
delante de todos y los sentimientos de Pablo fueron de vergüenza y de odio
hacia su madre.
- Cuando reciben un trato considerado, reaccionan con
actitudes de colaboración. Pronunciar una frase amable para pedirles alguna
cosa en vez de una orden autoritaria y cargada de reproches genera en ellos
sentimientos de agradecimiento que les animan a identificarse y colaborar con
la persona que no manda, sino que pide, recuerda, sugiere. No es magia: al
igual que los adultos, los niños responden según los estímulos que reciben, se
adaptan al trato recibido.
- Cuando reciben un trato desconsiderado o irrespetuoso,
acaban por asumir conductas irrespetuosas, negativas e incluso agresivas. Al
sentirse maltratado, el niño no puede por menos que sentir aversión hacia
aquellos que le tratan mal, que no tienen en cuenta su dignidad. Y con esos
sentimientos como cojín de su voluntad, es difícil que tenga ganas de seguir
las indicaciones que ha recibido. Al contrario, es probable que por despecho,
tenga ganas de desobedecer.
Imaginemos por un momento que en una reunión de amigos,
nuestra pareja se mancha la camisa y, en voz alta y con tono de reproche le
decimos: "Eres un auténtico desastre, siempre haces igual, mira como te
has puesto, da vergüenza ir contigo a cualquier sitio..." Una situación
similar sería tan inaudita que el simple hecho de imaginarla nos resulta cuando
menos gracioso.
En cambio, si la escena se plantea entre padres e hijo,
adquiere normalidad, pierde dramatismo. Incluso veríamos con relativa
normalidad el pensar en un castigo si el hijo contestara una impertinencia.
Parémonos a pensar: ¿por qué nos parece normal destinarle un
trato a nuestro hijo que de ninguna manera destinaríamos a nuestra pareja? ¿No
podemos deducir que realmente nos olvidamos de pensar que tiene sentimientos y
reacciones que dependen en gran medida de nuestra actitud con él?
• Los niños
aprenden a relacionarse y a comportarse por imitación y por contagio. Cuando
son pequeños aprenden a hablar en el idioma que hablan los padres y, sólo
mediante enseñanzas sistemáticas insistentes, consiguen aprender otros idiomas.
Aprenden imitando las palabras que oyen. Pero al aprender a hablar no sólo
adquieren esta habilidad, sino que adquieren con las palabras unos contenidos,
unas actitudes, unas maneras de comunicarse.
Tan importante como las habilidades que adquieren son las
ideas, actitudes y sentimientos que les han rodeado y que también aprenderán
por imitación y por contagio. Pensemos por un momento en lo que aprenderá un
niño cuando reciba de sus padres un trato más delicado, respetuoso y
considerado, cuando haya podido imitar a sus padres en su consideración,
delicadeza y respeto, y cuando, las palabras que haya escuchado desde pequeño
expresen ideas valiosas y sentimientos positivos... Por el contrario, ¿qué
forma de relacionarse y que valores tendrá un niño cuyos padres crearon en su
casa un ambiente de falta de respeto, de autoritarismo, de desconsideración...
Es posible que, después de lo antes expuesto, quede en mis
palabras un eco que no se corresponde con mi intención ni con la realidad de
las cosas. Las palabras, con frecuencia son equívocas y nos inducen a errores.
Me gustaría puntualizar que cuando hablo de respeto, consideración y
delicadeza, no quiero decir no-intervención, no quiero decir que no haya que
contrariar a los hijos, no quiero decir que debamos dejarnos avasallar por sus
exigencias. Sólo quiero dejar claro que amonestar, orientar, informar o exigir
no es lo mismo que insultar, avasallar, maltratar o avergonzar.
-¿Araña?- pregunta un transeúnte a una señora que acariciaba
dulcemente a su gato sentada en un banco del parque.
-No, es un gato- respondió ella con cara de sorpresa.
Ciertamente las palabras engañan, pero son también una
preciosa herramienta para transmitirles a nuestros hijos sentimientos de
aceptación y de respeto.
José María Lahoz García
Pedagogo (Orientador escolar y profesional),
Profesor de Educación Primaria y de Psicología
y Pedagogía en Secundaria
—————