Mujer!! valórate y crece en nuestro espacio


La Violencia conyugal, Tipos de violencia y mitos

09.08.2014 22:17

                                          LA VIOLENCIA CONYUGAL

 

 

La
violencia conyugal es un problema social que se logra perpetuar a través de la
transmisión de pautas de comportamientos aprendidas. Es un problema que depende
de múltiples factores tales como sociales, culturales, interpersonales e intrapsíquicos.
Por la forma en que ésta se expresa requiere de la atención externa, pues sólo
un cambio en las estructuras de las pautas de comunicación que conforman los
ciclos de la violencia conyugal, puede ayudar a los integrantes de la pareja a
solucionar su problema. Para una verdadera ayuda es importante mostrar a la
pareja su responsabilidad, siendo neutral y redefiniendo el problema en un
ámbito sistémico.    

INTRDUCCIÖN

La violencia
intrafamiliar en sus diversas formas es un problema extenso que por sus
características recién a partir de la década del 70 se comenzó a enfrentar y discutir.
En nuestra cultura occidental, judeo - cristiana, la jerarquización de las de
las diversas estructuras sociales y la institucionalización del poder  por medio del control, han llevado a
justificar la violencia, la que se encuentra reforzada a través de los mitos y
creencias a cerca de la obediencia y el respeto a la autoridad.

Debido a
la complejidad del tema de la violencia intrafamiliar y a su extensión, este
trabajo se concentrará específicamente en el problema de la violencia conyugal,
ya que dentro del ámbito de la violencia familiar el abuso hacia la mujer por
parte del cónyuge, ha sido uno de los graves problemas que ha permanecido
oculto a través de la historia.

Existen
características específicas de  este tipo
de violencia que la hacen un tema difícil y complejo, tales como los ciclos de
la violencia conyugal y los mitos asociados a este tipo de violencia, en la
cual la mujer es vista como coautora y culpable más que como una víctima de un
círculo vicioso del cual no puede escapar.

Entre
las consecuencias sociales que trae consigo la violencia conyugal y las otras
formas de violencia dentro de la familia, está su influencia trans-generacional,
ya que ésta es un factor que repercute en la transmisión de pautas conductuales
de padres a hijos, lo que perpetúa el problema. También  la violencia 
causa innumerables problemas en los distintos ámbitos de la sociedad, tales
como problemas de salud (depresión, daños físicos, drogadicción, enfermedades
psicosomáticas etc.), deserción escolar, baja productividad laboral,
aislamiento social etc.

Una
visión sistémica de la violencia conyugal invita a reflexionar sobre los
factores que inciden en la ciclicidad de ésta y en la posibilidad de que el
agresor sea también una víctima, de lo que probablemente ha heredado como
modelo para la resolución de conflictos. 
  

TIPOS DE ABUSO EN LA FAMILIA

Existen
tres tipos de abuso familiar. El primero se refiere al abuso infantil, el que
puede ser físico, emocional, sexual, por abandono u omisión de tareas relativas
a proveerle un desarrollo bio-psico- social adecuado. El segundo tipo de abuso
se refiere  a la violencia conyugal en la
cual el 76% corresponde al abuso dirigido a la mujer, este tipo de abuso puede
ser físico, emocional, sexual, económico. El tercero es el maltrato a los
ancianos que puede darse en forma activa, o bien, a través de formas pasivas,
por ejemplo, en el abandono.

Según
Federico Venegas, en su artículo "La violencia conyugal, su causalidad
compleja" (1994) , en la Región Metropolitana en una de cada cuatro familias,
la mujer vive violencia física, en una de cada tres, sufre violencia sicológica
y en una de cada dos, ambos golpean a los hijos. También este autor cita un
estudio de guerra (1990), el cual muestra que en más del 60% de las parejas existe
una relación de abuso, de los cuales el 26,2% corresponde a agresión física.

La
violencia conyugal se expresa de 3 formas distintas, en la primera y menos
frecuente, la mujer agrede al hombre y corresponde a un 2 % de los casos. Sin
embargo, en el 76% de los casos la mujer es víctima de la agresión por parte
del cónyuge. Este tipo de violencia en la pareja se caracteriza por la forma
cíclica en que  se produce, destacándose
tres fases en las cuales su duración y periodicidad es relativa y de lo cual me
referiré más adelante. Existe también un tipo de violencia cruzada o recíproca
en la cual los miembros de la pareja tienen un nivel similar de fuerza psíquica
y física, por lo que los ataques son relativamente simétricos, este tipo de
violencia conyugal abarca el 23% restante de los casos, (Corsi. J. 1994).

LOS MITOS RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA
FAMILIAR

Existen
una serie de mitos a cerca de la violencia familiar que son importantes de
considerar y tener presentes a la hora de intervenir en este problema. El
terapeuta y los profesionales que trabajan en la red de asistencia en los casos
de violencia familiar, como por ejemplo en el 
área de salud pública y privada, judicial, policial etc. No son personas
aisladas del aparato social, están inmersas en una cultura la cual establece un
sistema de creencias en torno a la violencia familiar. Estas creencias pueden
ejercer influencia en la forma en que el terapeuta interviene en el problema y
entorpecer el proceso de la terapia. Por esto pienso que es muy importante
tener presentes estos mitos que podrían estar a la base en la intervención
terapéutica, para que así se

hagan
conscientes y evitar de algún modo que estas construcciones influyan
negativamente en el trabajo terapéutico, ya sea predisponiendo al terapeuta a
encontrar problemas inexistentes (patologías psíquicas), o bien estigmatizando
a las víctimas de violencia familiar.

Mitos

-         
La
violencia no es un problema muy difundido ni grave:

-         
La
violencia es consecuencia de alguna forma de enfermedad mental.

-         
La
violencia intrafamiliar sólo existe en los estratos socioeconómicos bajos.

-         
El
consumo de alcohol es la principal causa de violencia.

-         
Si
hay violencia no hay amor en una familia.

-         
La
mujer que permite ser maltratada por su pareja es por que le gusta, sino se
habría ido.

-         
Las
víctimas de maltrato algo hacen para merecer el castigo.

-         
El
abuso sexual ocurre lejos del hogar, en lugares peligrosos y por medio de
extraños.

-         
El
maltrato emocional no es tan grave como la violencia física.

-         
Las
conductas violentas pertenecen a la esencia del ser humano, es innata.

 La evidencia que muestran las investigaciones
sobre violencia familiar indica que este problema se encuentra presente en
alguna de sus formas en el 50% de las familias y que  sólo en el 10% de los casos se da algún tipo
de enfermedad psíquica, ésta también  abarca todas las clases sociales (Corsi. J.
1994), sin embargo en las clases más acomodadas este problema suele ser
ocultado con mayor facilidad.

El
consumo de alcohol puede estar asociado a las conductas violentas pero no es su
causa, aun que sí puede actuar como un  estresor favoreciendo la aparición de
conductas violentas, como también son estresores que influyen el hacinamiento,
la falta de empleo etc.

La
violencia en el hogar, cuando esta presente, no ocurre en forma permanente,
también se producen situaciones en las cuales sus miembros se relacionan con
afecto, en otras palabras el amor coexiste con la violencia y esto hace que por
lo general ésta se produzca en forma cíclica.

El abuso
sexual en un 85%  ocurre en lugares
conocidos y a través de personas conocidas, parientes o amigos de la casa. Esto
es muy importante de difundir al momento de entregar información a la comunidad
en acciones preventivas.    

La
violencia psicológica es tan grave como la física, en general puede ser aun más
difícil de abordar por sus víctimas, pues éstas no tienen como demostrarla y
esto les produce angustia y desesperación, ya que al no poder demostrar su
existencia suelen ser ignoradas en su situación.

Por lo
general se piensa que las víctimas de abuso tienen conductas que hacen que el
agresor las golpee, insulte, maltrate, sin embargo no existe argumento que
justifique los comportamientos violentos. Por otra parte durante las fases del
ciclo de violencia conyugal, vemos como este se produce de forma tal, que
desencadena finalmente conductas en la mujer que terminan por provocar el
episodio de golpes, debido a la acumulación de tensiones y por que ésta sabe
que después vendrá la fase de luna de miel.

La
conducta violenta es una conducta aprendida a partir de los modelos sociales y
familiares y se relaciona con la gerarquización de las estructuras sociales,
por este motivo es importante establecer las diferencias entre agresividad y
violencia analizadas en el comienzo de este trabajo.

 


 




—————

Volver



Haz tu página web gratis Webnode